skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Estudios Iniciales

Programa de Estudios de Género (PEG)

Inscripto en el Instituto de Estudios Iniciales, el Programa de Estudios de Género persigue un doble objetivo en consonancia con la propuesta institucional y pedagógica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche: generar conocimientos que permitan comprender la agencia de las mujeres, lesbianas, gays, transexuales, travestis, bisexuales, intersexuales, no binaries y queers en los múltiples escenarios sociales de discriminación, de intersección de desigualdades y de violencia de género, e impulsar actividades de vinculación e intervención en el territorio tendientes a combatir la discriminación y las desigualdades.

En pos de la concreción de estos objetivos, el PEG participa de la Red interuniversitaria por la igualdad de género y contra las violencias (RUGE), impulsó la Red de Trabajo interdisciplinario sobre género y sexualidades en Florencio Varela (Red GeFloVa) y ha confeccionado una Guía local para mujeres en situación de violencia. Además, muchas de sus integrantes organizan cursos de capacitación y talleres de sensibilización ciudadana sobre temas de violencia de género, aborto, trabajo y diversidad sexo-genérica, para estudiantes y para la comunidad en general. En materia de investigación, las principales líneas de trabajo son: la constitución de los géneros a partir de la especificidad histórica, social y cultural en los ámbitos de la familia, la educación, el trabajo, la política y la creación artística; la interacción de los procesos biológicos, psicológicos, culturales y sociales en la conformación de los diversos géneros y las experiencias y representaciones sobre la discriminación y la violencia de género en ámbito universitario.

Asimismo, el PEG propone y/o acompaña políticas de ampliación de derechos al interior de la Universidad, como el Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género y/o discriminación por razones de género, que fue aprobado por el Consejo Superior el 8 de marzo de 2017 (Res. CS 016/17 y su modificación Res. CS 60/18), y la paridad en las listas electorales fecha (Res 113/18).

  • Directora: Dra. Daniela Losiggio
  • Coordinadoras de investigación: Mgter. Karin Grammático y Dra. María Pozzio
  • Coordinadora de vinculación comunitaria: Lic. Luciana Perez
  • Coordinadora de comunicación: Lic. Fernanda Carrizo
  • Coordinadora de Relaciones Internacionales: Dra. Florencia Partenio

Contacto:

Integrantes del Programa de Estudios de Género

Almirón, Alejandra

Profesora de Matemática (IES N°2). Lic. en tecnología industrial de los Alimentos. Especialista en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Matemática (UNSAM). Docente de Matemática e investigadora en el Instituto de Estudios Iniciales de la UNAJ, coordinadora del área de matemática y ciencias naturales en escuela primaria, encargada del desarrollo de la Educación Sexual Integral en escuela primaria. Investigadora del Programa de Estudios de Género de la UNAJ y del Centro de Estudios de Didácticas Específicas de la UNSAM. Ha participado y dictado cursos en diversas reuniones científicas. Tiene publicaciones de artículos y libros en colaboración sobre la Didáctica de la Matemática. Participa del proyecto de investigación “Ser estudiante de la UNAJ. Análisis de la experiencia universitaria desde una perspectiva de género”.
Mail de contacto: alealmi83@gmail.com

Bagnato, María Laura

Licenciada en Ciencia Política (Fsoc-UBA)- Especialista en Filosofía Política (UNGS). Doctoranda en Ciencias Sociales (Fsoc- UBA)
Ayudante de Primera (Interina) de la materia Teoría Política y Social II, Cátedra Hilb en la carrera de Ciencia Política (Fsoc- UBA). JTP (Concursada) de la Materia Prácticas Culturales (IEI- UNAJ).
El proyecto de doctorado tiene como objetivo trabajar con los protocolos y/o dispositivos para tratar los casos de violencia de género y casos por discriminación por cuestiones de género a partir de la investigación sobre la biografía y trayectorias de docentes e investigadores/as que participan de su diseño e implementación. Un trabajo comparativo entre UNSAM y UNAJ. El trabajo de la especialización estuvo orientado a investigar la crítica en torno a la cuestión de género y el colonialismo (y sus vínculos) en la obra de Aimé Césaire.
En la UNAJ participa delproyecto de investigación: Los programas y protocolos en acción para la equidad de género en las Universidades como nuevos promotores de derechos en el contexto neoliberal. Como así también del proyecto de vinculación: Género en Red- UNAJ (Convocatoria de SPU 2017) y del programa de Radio: “Desacatadas. Lo personal es político” (2018).
Mail de contacto: marialaurabagnato@gmail.com

Barán, Taly

Licenciada en Sociología, UBA y graduada de la Maestría en “Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe” becaria del CIEP-UNSAM. Recientemente ha iniciado su beca doctoral en el CEIL-CONICET, en donde trabaja temáticas asociadas a la violencia de género y la religiosidad popular. Realizó el posgrado de “Especialización Docente de Nivel Superior en Educación Sexual” en el Joaquín V. González. Se desempeñó como docente de Sociología en la Universidad Nacional de José C. Paz y actualmente es docente en la materia “Prácticas Culturales” y “Taller de Vida Universitaria” de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Mail de contacto: talybaran@gmail.com

Bontempo, M. Paula

Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Investigación Histórica y Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés.Sus intereses se han centrado en el mundo editorial y las construcciones– y representaciones- de los públicos masculinos, femeninos e infantiles de las primeras décadas del siglo XX. En la actualidad lleva adelante dos líneas de trabajo desde una perspectiva de género. Por un lado, estudia las representaciones y prácticas femeninas alrededor del maquillaje en la primera mitad del siglo veinte. Por el otro, la formación de la cultura infantil –enfocándose en el consumo y en las sociabilidades- en el mismo período. Avances de sus investigaciones han sido presentados en jornadas y congresos nacionales e internaciones y publicados en compilaciones (Prohistoria 2014; Prometeo 2017) y en revistas académicas. Entre ellas se destacan Estudios Sociales (2011), Trabajos y Comunicaciones (2011), Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti(2012), Bicentenario (Chile-2012), Avances del CESOR (2015) y Tranhumante (México/Colombia-2016). Para acceder a sus publicaciones consultar: www.unaj.academia.edu/Mar%C3%ADaPaulaBontempo
Mail de contacto: paubontempo@yahoo.com.ar

Brunengo, Andrea Paola

Licenciada en Relaciones del Trabajo (UNAJ) – Especialista en Políticas Públicas para la Promoción de la Igualdad en América Latina y el Caribe (Flacso) – Doctoranda en Estudios de Género (UBA).
Mail de contacto: andrea.brunengo@gmail.com

Carrizo, Fernanda

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Realiza la Tesis del posgrado en Comunicación Digital en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Es Profesora Adjunta del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (UNAJ) y Coordinadora de la materia Comunicación Institucional de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Desde el 2016 es profesora del Taller de Vida Universitaria (TVU) del Instituto de Estudios Iniciales (IEI-UNAJ). Integra el Programa de Estudios de Género (IEI-UNAJ). En el marco del Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL-UNAJ) ha diseñado el mirador web sobre oferta y demanda en materia de formación profesional y capacitación en la región del Conurbano Sur. Participa de otras líneas de investigación que se inscriben en la Carrera de Relaciones del Trabajo y en el OCAL como los proyectos: Transformaciones del empleo, las condiciones de trabajo y los conflictos laborales por sector de actividad en la región Conurbano Sur ; y Formas de comunicación en la economía social, en el marco de la red de investigadores/as de Empresas recuperadas y cooperativas de trabajadores en América Latina, red nacida en el marco del Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social en la Universidad, Secretaría de Políticas Universitarias. Sede: UNAJ.
Desde la materia Comunicación Institucional de la carrera de Relaciones del Trabajo de la UNAJ se promueve el análisis de las prácticas y lenguajes en el mundo del trabajo desde una pedagogía feminista y la reflexión sobre las condiciones de acceso a un trabajo digno, inclusivo, sin discriminación.
Ha diseñado y realizado la campaña de sensibilización y concientización, junto a estudiantes avanzadas de la carrera,sobre la inclusión laboral trans,en soporte audiovisual.
Mail de contacto: fccomunicaciones21@gmail.com

Catalá del Río, Paloma

Nació en 1972, en Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina. Es artista visual y docente. Estudió Bellas Artes en la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón (Actualmente UNA – Universidad Nacional del Arte). Cursó la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas de la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero). Actualmente es docente regular de la materia Prácticas Culturales de Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y docente titular de Pintura II en la carrera de Artes en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Desde el año 2015 coordina el Curso de Preparación Universitaria (CPU) del Instituto de Estudios Iniciales de la UNAJ.
Mail de contacto: palomacatala@gmail.com

Chelotti, Verónica

Formada en Comunicación Social en la UBA y la UNQ. Trabaja desde hace 20 años en medios de comunicación generalistas, especializados y populares de Argentina, México y España. Actualmente está a cargo de la producción general de la Unidad de Vinculación Audiovisual de la
UNAJ que realiza los contenidos audiovisuales del portal Mestiza TV.
Forma parte del programa UPAMI, donde coordina talleres de periodismo para adultos mayores; del colectivo de comunicación popular FM Ahijuna 94.7 y colabora con medios gráficos y digitales de España. Participa en programas de investigación en comunicación del Centro Historia Cultura
y Memoria, y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes.
Mail de contacto: produccionunaj@gmail.com

Chevalier, Clara

Profesora en Historia (UBA). Se encuentra cursando la Maestría en Sociología de la Cultura del IDAES (UNSAM). Trabaja sobre temáticas de historia social y cultural latinoamericana y argentina.
Docente en las materias Problemas de Historia Argentina y Taller de Vida Universitaria, del Instituto de Estudios Iniciales; y de Historia de las Relaciones Laborales, de la Carrera de Relaciones del Trabajo del Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Secretaria General Adjunta de ADEIUNAJ (sindicato docente de la UNAJ). Integra la Mesa de Trabajo de Mujeres Sindicalistas.
Mail de contacto: chevalierclar@gmail.com

Cross, Cecilia

Profesora Asociada Regular del Instituto de Ingeniería y Agronomía (UNAJ). Dicta clases en las materias Historia de la Ingeniería y la Tecnología y Economía Social y Productiva. Además se desempeña como Investigadora Independiente (CIC-CONICET) y como Secretaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Integra el Programa de Estudios de Género desde su conformación y se ha especializado en Investigación Acción Participativa desde el enfoque de la Epistemología Feminista. Desde este enfoque se ha preocupado a lo largo de su carrera por estudiar la apropiación de saberes y conocimientos tanto en ámbitos educativos formales como en el lugar de trabajo, considerando la producción y reproducción de asimetrías de clase y género en esos procesos de reconocimiento y desconocimiento de aptitudes, competencias y saberes. Los resultados de sus investigaciones han sido publicados en revistas académicas y de divulgación y han sido presentados en Congresos internacionales de corte académico y en espacios de discusión y debate político.
Mail de contacto: crosscecilia@gmail.com

Fernández, Berenice

Estudiante avanzada en Relaciones del Trabajo (UNAJ). Investigadora en formación sobre la problemática de trabajo femenino no remunerado (economías del cuidado).
Mail de contacto: bere.fernandez@hotmail.com.ar

Fonseca, M. Felicitas

Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP en el 2006. Becaria de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (2009-2013) por el por el CEREN-CIC. Becaria Ramón Carrillo (2013-2014). El campo temático desarrollado en estas investigaciones fueron la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de la Antropología de la Salud; principalmente atención y cuidado del embarazo en mujeres jóvenes. En la actualidad desarrolla trabajos en relación a la atención -cuidado en la diversidad de género y sexual con el campo de la salud pública. Docente en la UNLP de la Licenciatura en Psicología y en la Licenciatura de turismo. Docente en la UNAJ del Instituto de Ciencias de la Salud (Conocimiento y Ciencias de la Salud y Género, Sexualidad y Reproducción de Medicina). En el área de divulgación es docente guía del Museo de La Plata FCNyM-UNLP y ha participado de variados proyectos de extensión desde el 2006 a 2018).
Mail de contacto: felicitasf@gmail.com

Freschi, Romina

Licenciada y profesora de Letras (UBA). Cursa la Maestría en Filosofía de la UNQ. Es docente del Taller de Lectura y Escritura de la UNAJ y forma parte del equipo de UNAJ Virtual. Participó de los proyectos de investigación Ubacyt, Coreografías de los géneros y las sexualidades. Construcciones hegemónicas y subalternas en la contemporaneidad argentina (2010-2013) y Entre lo instituido y lo instituyente: cartografías de las significaciones en torno a géneros y sexualidades en la Argentina Actual (2013-2016). Colabora con el grupo de trabajo de Género del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es docente de Filosofía, Literatura y Creación en otros ámbitos superiores y particulares. Forma parte del proyecto Juana Ramírez, editora de poesía latinoamericana.
Mail de contacto: rfreschi@plebella.com.ar

Fructuoso, Libertad

Trabaja en investigación y capacitación en el área de sociolingüística y políticas lingüísticas. Ha realizado diversos relevamientos y diagnósticos sociolingüísticos y ha realizado talleres de capacitación sobre diversidad en relación a políticas lingüísticas por cuestiones de género, de migración y discapacidad. Ha elaborado material de consulta, ha dictado el Taller Ley Micaela y otras capacitaciones en varias universidades (UNAJ, UNAHUR) y ha participado en distintos proyectos sobre accesibilidad lingüística y lenguaje claro. Realizó la maestría de Gestión en Lenguas de la UNTREF y su tesis se dedica a biografías lingüísticas y conflictos en torno a la lengua guaraní en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).
Mail de contacto: liberfructuoso@gmail.com

Gagliardi, Victoria

Licenciada y Profesora en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursa la Maestría en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario.
En la Universidad Nacional Arturo Jauretche se desempeña como profesora en la cátedra Prácticas Culturales y como coordinadora del Taller de Vida Universitaria. Desde 2015 ha participado en actividades y espacios de formación vinculados a las temáticas de género en la UNAJ. Por otra parte, ha coordinado talleres en temas de Educación Sexual Integral para jóvenes y adultos.
Mail de contacto: victoriagagliardi@gmail.com

Galizio, Adriana

Profesora y Licenciada en Artes, orientación Artes Combinadas (FFyL-UBA). Actualmente es maestranda en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano (IDAES-UNSAM). Es docente en las materias Prácticas Culturales (UNAJ-IEI) y Arte y Sociedad en el Profesorado en Artes Visuales Lola Mora (ESEA Lola Mora-CABA). Integra proyectos de investigación y extensión dentro de los campos de la comunicación y el arte. Es curadora independiente. Sus actuales áreas de interés son: performance, activismos, arte público y arte y género.
Mail de contacto: adrigalizio@gmail.com

Garbarini, Mónica

Profesora en Castellano, Literatura y Latín. Ha cursado, además, estudios de enseñanza de la comunicación y de psicología cognitiva.
Ha dictado y coordinado diversos talleres de lectura y escritura en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, Quilmes y Arturo Jauretche.
En esta última es, actualmente, vicedirectora del Instituto de Estudios Iniciales y directora del Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura, además de integrar el Programa de Estudios Didácticos; dicta, asimismo, diversos cursos destinados a profesores de la institución, en relación con la problemática de leer y escribir en la universidad.
Por otra parte, ha trabajado en diversos institutos de formación docente y actualmente está a cargo de las materias Lingüística y Taller de Escritura Académica en el Instituto de
Formación Docente N° 83 de San Francisco Solano.
Ha producido materiales didácticos para talleres de lectura y escritura; entre ellos, es coautora del manual “Fuentes y textos propios en el inicio de la formación universitaria”, y coordinadora y coautora de la antología “Civilización y barbarie: ficciones de una tensión”. Ha publicado, además, artículos sobre teatro argentino.
Es miembro de diversos grupos de investigación en temas relacionados con el ingreso y el seguimiento de la trayectoria de los estudiantes universitarios y secundarios, y sobre la lectura y la escritura académicas. Sobre estas temáticas ha participado de numerosos eventos académicos y publicado varios artículos.
Mail de contacto: mogarbarini@gmail.com

García Itzigsohn, Lucía
Mail de contacto: luchiaitzigsohn@gmail.com

González Velasco, Carolina

Doctora en Historia (UBA). Profesora de Historia, investigadora adjunta CONICET (Instituto Dr. E. Ravignani) y directora del Instituto de Estudios Iniciales (UNAJ).
Mail de contacto: carolinagonzalez.velasco@gmail.com

Grammático, Karin

Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA con mención en Estudios de Género. Es profesora asociada regular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Allí dicta clases en las materias Problemas de historia argentina (IEI) e Historia económica, política y social argentina (ICSyA). Sus intereses están focalizados en la historia social y política del pasado reciente argentino con perspectiva de género.
Mail de contacto: kgrammatico.unaj@gmail.com

Insúa, María

Profesora de Lengua, Literatura y Latín, Licenciada en Educación y Maestranda (en espera del llamado de defensa de tesis) de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Universidad Nacional de Rosario. Trabajó como profesora de los niveles secundario y terciario hasta el año 2010. Desde el año 2011 trabaja como profesora-investigadora de la materia Taller de Lectura y Escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche; además de Consejera Superior Suplente en la misma institución.
Mail de contacto: marinai2005@yahoo.com.ar

Itchart, Laura

Laura Itchart es Licenciada en Comunicación Social (UNLP) y se encuentra cursando el Doctorado en Comunicación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) de la UNLP y el Programa de Actualización en Docencia Universitaria. Es coordinadora y docente asociada de la materia Prácticas Culturales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y docente titular de Medios y poder en América Latina en la FPyCS. Además de cursos académicos en Ciencias Sociales cursó talleres de dramaturgia y realización audiovisual. Comunicadora, investigadora y vinculadora, se desempeña además como Subdirectora del Centro de Política y Territorio. La perspectiva de género es una condición en su análisis de los procesos sociales y culturales
Mail de contacto: laurait@gmail.com

Kunkel, Macarena

Licenciada en Relaciones del Trabajo (UNAJ) y estudiante avanzada de Abogacía (UBA), con orientación en derecho administrativo. Docente de Derecho de la Seguridad Social (UNAJ). Asesora en Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (desde diciembre 2017). Pasante ELA –
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (desde febrero 2019). Miembro de la Red Latinoamericana de Servicio Público (Fundación Botín).
Mail de contacto: macakunkel@hotmail.com

Labado, Silvia Nora

Licenciada y Profesora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y Máster en Ciencias del Lenguaje por la Université de Rouen, Francia. Actualmente realiza su tesis de doctorado sobre autobiografías de infancia de escritores/as franceses/as del siglo XX. Se desempeña como profesora adjunta regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Su trabajo en relación con los estudios de género se ha centrado en escritos y publicaciones referidos a escritoras en lenguas extranjeras y, en particular, en lengua francesa: Simone de Beauvoir, NathalieSarraute, Marguerite Yourcenar…; también publicó trabajos sobre Emily Brontë, Charlotte Brontë, George Eliot, Herta Müller… Escribió artículos para el Metzler Lexikon: Gender Studies – Geschlechterforschung (Stuttgart, Weimar, Metzler, 2002) y editó y tradujo François, el Bastardo, de George Sand (Buenos Aires, Gorla, 2008).
Mail de contacto: silvialabado@yahoo.com.ar

Lois, Ianina

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Magister en Políticas, Sociedad y Género por Flacso Argentina y Doctora en Sociología por el Instituto de Altos Estudios de la UNSAM. Desde hace más de 20 años que es profesora e investigadora en diversas universidades en temas relacionados con la comunicación organizacional y comunitaria, la dimensión comunicacional de los procesos de salud-enfermedad-atención desde una perspectiva de género e intercultural y las políticas públicas en estas temáticas.
Ha desarrollado y coordinado áreas y direcciones de comunicación sociales en diversos organismos de salud. Dicta seminarios de metodología de la investigación y de tesis para grado y posgrado.
Actualmente en Coordina el Área de Comunicación y Salud en Sociales UBA, y el grupo de investigación con el mismo nombre. Integra la Comisión Académica de la Maestría en Políticas Sociales de la UBA.
Es profesora de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y del Doctorado en Ciencias de la Salud del Hospital Italiano. También coordina el Departamento de Comunicación del Centro Cultural de la Cooperación. Ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y coordinado una serie de publicaciones académicas. En la Universidad Nacional Arturo Jauretche es profesora de la materia Salud y Sociedad de la carrera de Medicina y de la materia Género y Salud del ICS. Dirige un proyecto de investigación sobre salud en la prensa contemporánea y forma parte del Programa de Investigación en Dimensiones Socio Culturales y Comunicación en Salud.
Mail de contacto: ianilois@gmail.com

Losiggio, Daniela

Daniela Losiggio es licenciada en Ciencia Política (UBA), magíster en sociología de la cultura (IDAES/UNSAM) y doctora en Ciencias Sociales (UBA). Como investigadora asistente de CONICET, estudia la relación entre afectos y política, a partir de los aportes de la teoría política feminista contemporánea. Es titular de la materia “Género, derecho y política públicas” (UNAJ) y ayudante de primera en “Teorías sobre el poder” (FSoc, UBA). Participa en diversos grupos de investigación (UNAJ Investiga, UBACyT, PICT). Ha dictado cursos en la Universidad Nacional de Comahue y en la Universidad Nacional de Misiones. Dirige el Programa de Estudios de Género (PEG-UNAJ) y pertenece al Seminario sobre género, afectos y política (SEGAP-UBA). Ha escrito diversos artículos en revistas académicas. Recientemente ha editado con la Dra. Cecilia Macón el libro “Afectos políticos. Ensayos sobre actualidad” (2017), ed. Miño y Dávila (ISBN 978-84-16467-61-7).
Mail de contacto: danielalosiggio@gmail.com

Macchi, Azul

Licenciada en Psicología graduada de la UNLP en 2011.Perito psicóloga en prácticas procesales desde 2014. Nodocente integrante del Departamento de Orientación Educativa de la UNAJ desde 2014. Docente de la materia Psicología para LKF, LOAQ y LEN en la UNAJ desde 2015. Integrante del Equipo Técnico del protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género y/o discriminación por razones de género en la UNAJ.Secretaria de Finanzas en el Sindicato Nodocente de ATUNAJ.
Mail de contacto: azulmacchiunaj@gmail.com

Mallimaci Barral, Ana Inés

Licenciada en sociología por la UBA y Doctora en Ciencias Sociales por la EHESS en cotutela con la UBA. Investigadora Adjunta del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la UBA.
Sus principales líneas de investigación son: migraciones, géneros, trabajo; interseccionalidad y cuidados. Es profesora regular del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) donde coordina la materia “Procesos migratorios y mundo del trabajo: Trayectorias y desafíos emergentes en el escenario global” en la que se presta especial atención a la feminización de las movilidades y su vinculación con los trabajos de cuidado y se desempeña como tutora de trabajos finales relacionados con sus áreas de interés.
Mail de contacto: anamallimaci@gmail.com

Medina, Eve Karina Evelyn

Estudiante avanzada en Relaciones del Trabajo (UNAJ). Investigadora en formación sobre la problemática mujeres en fábricas recuperadas.
Mail de contacto: medinaeve94@gmail.com

Mingo Acuña, Elena

Licenciada en Sociología por la UBA, Magister en Estudios Sociales Agrarios por las FLACSO, Dra en Ciencias Sociales por la UBA y Profesora adjunta regular de la UNAJ. La principales líneas de investigación se inscriben en los estudios feministas y de género, en los estudios del trabajo y la sociología rural.
Mail de contacto: pilun2@hotmail.com

Ojeda, Fabio Humberto

Estudiante avanzado en Lic. en Administración – Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Egresado de la Diplomatura Violencia de Género, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Tallerista y extensionista en la problemática de la violencia de género y el cupo trans (Red GeFloVA y PEG). Integra el movimiento de varones antipatriarcales, es Tutor-par en UNAJ. Conduce y produce el programa de radio “Desacatades”, en Radio UNAJ.
Mail de contacto: ojeda.fabio@gmail.com

Otero, Nora

Licenciada en Periodismo (UNLZ), se encuentra finalizando su trabajo final de maestría en Planificación y Gestión de procesos comunicacionales (Plangesco) en la UNLP. Cursa el Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas en FLACSO. Se desempeña como docente / investigadora en la UNAJ, dentro del Instituto de Estudios Iniciales en la materia Prácticas Culturales. Es integrante del Programa de Estudios de Género (PEG) e integra equipos de investigación en los proyectos de vinculación de extensión y voluntariados desde el 2013 en adelante. Pertenece al Equipo Técnico de Intervención (ETI) para la aplicación del Protocolo de actuación ante situaciones de violencia de género y discriminación por razones de género. Produce y co-conduce el programa de radio “Desacatadxs- porque lo personal es político”. Se desempeña como analista y evaluadora de contenidos audiovisuales en el Ente Nacional de Comunicación ENACOM dentro de la Dirección de Fiscalización de contenidos audiovisuales. .
Mail de contacto: neotero@gmail.com

Partenio, Florencia

Florencia Partenio es doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Coordinadora de la Carrera de Relaciones del Trabajo del Instituto de Ciencias Sociales y Administración e investigadora del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Profesora titular ordinaria en la asignatura “Historia de las Relaciones Laborales”, y en las materias “Derechos Humanos y Género en el mundo laboral” y “taller de trabajo final” de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo (ICSyA-UNAJ). Docente de posgrado en la UNGS, UNSJ y FFyL (UBA). Desde el 2012 es coordinadora de investigación del Observatorio de Calificaciones Laborales (http://www.observatorio.unaj.edu.ar). Dirige el proyecto de investigación –con sede de trabajo en la Unaj– “Construyendo la igualdad de género en la Educación Técnica Profesional. Estudio comparativo de casos en el Conurbano Sur”, aprobado en concurso público por el Fondo Nacional de Investigaciones de Educación Técnico-Profesional – creado a través de la Resolución del Consejo Federal de Educación 286/16- del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Integra la red de investigadorxs y trabajadores de empresas recuperadas y cooperativismo de América latina. En el 2018 fue coordinadora de la Escuela de Economía Feminista en Buenos.
Mail de contacto: florencia.partenio@gmail.com

Pérez. Luciana

Luciana Pérez es Lic. y Prof. en Ciencia Política (UBA) y se encuentra finalizando la Maestría en Ciencias Sociales (UNGS-IDES). Es docente de la materia “Prácticas Culturales” y del “Taller de vida universitaria” en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se ha desempeñado como docente de la materia “Perspectiva de género y diversidad” en la Tecnicatura Superior en Ejecución Penal; como docente y asistente académica de la Diplomatura en Derechos Humanos y Estrategias de Intervención en el Territorio en la UNGS; como capacitadora en talleres sobre derechos humanos y género para el Programa FORPRODHU de la Secretaría de DDHH de la Nación, para cooperativas del programa Argentina Trabaja y en capacitaciones sobre Educación Sexual Integral (ESI) para docentes y directivos/as de escuelas secundarias (Ministerio de Educación). Es integrante del Equipo Técnico de Intervención en Género, del Programa de Tutorías y del Programa de Estudios de Género de la UNAJ. Formó parte de la Red GeFloVa (Red de Trabajo Interdisciplinario sobre Género y Sexualidad en Florencio Varela) y coordina proyectos de vinculación comunitaria sobre prevención de la violencia de género: Voluntariado Universitario 2013-14 “Generando Igualdad” y de Extensión Universitaria 2014-15 “Red GeFloVa”, 2015-16 “Formación de Formadores contra la violencia de género y sexual” y 2018-19 “Generando Igualdad” (UNAJ). Integra el proyecto de investigación “Los programas y protocolos de acción para la equidad de género en las universidades como nuevos promotores de derechos colectivos en el contexto neoliberal” (PEG-UNAJ).
Mail de contacto: lucianaperez.cp@gmail.com

Poccioni, María Teresa

Licenciada en Comunicación Social, actualmente está realizando el Doctorado en Comunicación. Se especializó en Metodología de la Investigación Técnica y Científica (UNER) y en Docencia Universitaria (UNLP). Docente desde hace 32 años en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, gran parte de los cuales hizo investigación en proyectos aprobados por el Programa de Incentivo a la Investigación. Su experiencia profesional se desarrolló desde el año 1986 en áreas de salud, y en el año 1990 formó parte del equipo técnico del Programa de Trabajadoras Vecinales del Consejo Provincial de la Mujer que posteriormente se convirtió en el Plan Vida, llevando a cabo la capacitación y contención a las manzaneras que formaban parte de dicho Plan. Formó parte de una investigación sobre Indicadores de calidad de atención en salud desde una perspectiva de género en el año 1996 en la Organización Panamericana de la Salud, dirigida por Patricia Pittman. Coordinó las áreas de Comunicación Social de los programas PROMIN (Nación) y Materno Infantil (provincia de Buenos Aires), entre 1997 y 2005. En el año 2006 fue convocada por la Subsecretaría de Planificación en Salud para implementar y coordinar el Programa de Mejora de la Atención a la Comunidad en Hospitales de la provincia de Buenos Aires. A partir de 2011, se sumó al proyecto de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y actualmente es la Vicedirectora del Instituto de Ciencias de la Salud, y lleva a cabo actividades de docencia, investigación y vinculación.
Mail de contacto: tpoccioni@gmail.com

Pozzio. María

Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa de México, Magister en Antropología Social por el IDES-IDAES/UNSAM y Licenciada en Sociología por la UNLP. Docente titular de la Facultad de Psicología de la UNLP, adjunta de Conocimiento y ciencias de la salud en UNAJ, docente de posgrado en IDAES/UNSAM y UNS-Bahía Blanca. Coordinadora académica del programa de Dimensiones socioculturales y comunicacionales de la salud del ICSUNAJ. Línea de investigación vinculadas a género, profesiones y Estado; género y políticas de salud; género y ciencia. Directora del proyecto presentado a UNAJ-Investiga 2017. Título del proyecto: Ser estudiante de la UNAJ. Análisis de la experiencia universitaria desde una perspectiva de género.
Mail de contacto: mariapozzio@gmail.com

Pucheta, Leonardo

Realizador Musical y Licenciado en Comunicación Social (UNQ). Docente investigador de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y de José C. Paz. Participante de varios proyectos de investigación vinculados al análisis del discurso político, género, masculinidades y medios de comunicación.
Mail de contacto: lpucheta@gmail.com

Ríspoli. María Florencia

Licenciada en Antropología por la UNLP, actualmente se desempeña como docente en la Universidad Nacional de La Plata y como Docente-investigadora como profesora adjunta en la Universidad Nacional Arturo Jauretche donde participa de la línea de investigación en Género y Salud del Programa Dimensiones Socioculturales de la Salud y del Programa de Estudios de Género. Dentro de este campo temático, la línea de interés en desarrollo refiere a prácticas y representaciones de las y los profesionales de la salud en torno a las diversidades sexuales. También es miembro del Equipo Técnico de Intervención ante situaciones de violencia de género en la Unaj y participa del Proyecto de Investigación UNAJ Investiga 2017 “Los programas y protocolos de acción para la equidad de género en las universidades como nuevos promotores de derechos colectivos en el contexto neoliberal”.
Mail de contacto: flor.rispoli@gmail.com

Schiavone, Carolina/ Nina Lejas

Profesora del área de letras y trabaja en la Universidad Nacional Arturo Jauretche desde el año 2011 donde dicta el Taller de lectura y escritura para estudiantes que inician sus estudios. Asimismo, trabaja como tutora en el Departamento de Orientación Educativa y es parte integrante del Programa de Estudios de Género, espacio en el que se forma y desde el que se han impulsado actividades culturales vinculadas a las problemáticas que se abordan desde el programa.
También es profesora en la ESET UNQ donde dicta Prácticas del lenguaje y un Taller de poesía para adolescentes. Ha trabajado en un Bachillerato Popular y en diversos proyectos vinculados a la lectura, la escritura y la literatura en los barrios.
Tiene formación en teatro. Es integrante de la murga “Títeres de Nadie” y de “ARDA- colectivo artivista feminista”. Asimismo forma parte de “Empuñando versos”, grupo itinerante de poesía.
Mail de contacto: ninalejas@hotmail.com

Solana, Mariela

Doctora y Licenciada en Filosofía (UBA); Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (UBA). Fue becaria Fulbright (Penn) y actualmente es investigadora asistente en CONICET. Es Docente de la materia “Prácticas Culturales” en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En dicha Universidad, participa de la Red GeFlova y del Programa de Estudios de género. Sus temas de investigación están orientados al cruce entre filosofía de la historia, afectos, emociones, estudios de género y sexualidad, corporalidad y materialidad. Tras haber realizado su tesis de Licenciatura sobre la noción de subversión en la obra temprana de Judith Butler, su tesis doctoral examinó el papel de la historia y la temporalidad en los estudios queer, especialmente el modo en que ambas son invocadas para fundar argumentos ontológicos y políticos sobre el género y la sexualidad. Como investigadora asistente en CONICET, examina la relación entre el nuevo materialismo, el giro afectivo y la teoría feminista.
Mail de contacto: mariela.solana@gmail.com

Steiman, Ana Laura

Licenciada en Cs. Antropológicas (FFyL, UBA). En el marco de su tesis de licenciatura realizó diversas publicaciones en el campo de la Etnohistoria, y se desempeñó como docente de seminario y materia de grado de la Sección Etnohistoria de la Licenciatura en Cs. Antropológicas (FFyL, UBA). Actualmente se desempeña como responsable del Dpto. de Orientación Educativa de la UNAJ, ámbito desde el cual trabajó en los últimos años sobre las problemáticas de ingreso, permanencia y egreso en la Educación Superior, así como en diversos programas vinculados con la orientación educativa en general (tutorías, orientación vocacional, acompañamiento al estudio). Es docente de la materia Antropología Social de la carrera de Trabajo Social de esa casa de altos estudios, y con anterioridad fue docente de la materia Prácticas Culturales y el Taller de Vida Universitaria de la misma universidad. En los últimos años participó de proyectos de extensión vinculados a la temática de Género, formando parte de la Red GeFloVa (UNAJ). En el marco de su trabajo como Responsable del DOE en la UNAJ realiza contención y asesoramiento de estudiantes que sufren situaciones de violencia de género. Es integrante del Equipo Técnico previsto por el Protocolo de Actuación ante situaciones de Violencia de Género en la UNAJ.
Mail de contacto: asteiman@unaj.edu.ar 

Vitaller, Karina Elizabeth

Docente, Investigadora, extensionista trabaja desde un paradigma inclusivo y diverso. Titulada como Periodista y Profesora en Comunicación Social por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en los años 1995 y 2003 respectivamente. Cursó la especialización en Prácticas, Medios y ámbitos educativos comunicacionales durante el año 2009 y Cursó el Doctorado en Comunicación durante el año 2011 siendo su proyecto de investigación un estudio referido a Jóvenes, violencias simbólicas y Comunicación. En la actualidad, ejerce como Docente Concursada adjunta para la Cátedra Prácticas Culturales del el Instituto de Estudios Iniciales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Fcio. Varela y Como Docente Concursada Adjunta para el seminario de Investigación en Comunicación /Educación en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y del Seminario Optativo Enseñar y aprender desde un paradigma Inclusivo, en la misma casa de estudios. En Posgrado, ejerce como Docente co-Titular del Seminario Juventud y políticas públicas de Inclusión para la Especialización en Juventudes, desde el año 2018 Co- Titula además el taller de Comunicación y ASI, para el Programa contra el Abuso Sexual Infantil en la FPyCS de la UNLP.
Mail de contacto: vitallerkarina@gmail.com

Compartir
Back To Top